SANTANDER: DE HÉROE EN LOS CAMPOS DE BATALLA, A FORJADOR DEL ESTADO DE DERECHO
PDF

Palabras clave

Santander
Bolívar
trayectoria militar
Nueva Granada
Casanare
campaña libertadora
Proclama de Pore
República de Colombia
estadista
organizador
Estado de Derecho
santanderismo

Cómo citar

Vila Casado, I. (2021). SANTANDER: DE HÉROE EN LOS CAMPOS DE BATALLA, A FORJADOR DEL ESTADO DE DERECHO. Revista De La Academia Colombiana De Jurisprudencia, 1(373), 445-471. Recuperado a partir de https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/203

Resumen

 La vida y obra del general Francisco de Paula Santander está íntimamente ligada a la magna gesta de la independencia definitiva de la hoy República de Colombia y a su configuración como un Estado de Derecho. Santander fue un militar de tiempo completo desde el 26 de octubre de 1810 hasta el 7 de agosto de 1819 cuando, como comandante de la vanguardia del ejército libertador, se llenó de gloria en la Batalla de Boyacá. Conocer con algún detalle la trayectoria militar de Santander permite observar más de cerca la firmeza de carácter y el pundonor de quien renunció a graduarse como abogado para dedicarse, por entero, a luchar por su patria, primeramente, en los campos de batalla y luego, al frente de las responsabilidades del manejo del Estado, recién liberado. En este trabajo, se pone de presente la historia no muy conocida de los numerosos combates en los que intervino el general Santander,  durante la Primera República Liberal; primero, en las guerras fratricidas y luego, contra las tropas realistas y de la manera en la que fue ascendiendo rápidamente en el escalafón militar. Es de sumo interés la actividad del entonces coronel Santander en Casanare, su reencuentro con Bolívar, en la Guayana venezolana, y la forma como obtuvo el reconocimiento del Libertador, hasta el punto de confiarle el mando supremo de Casanare y la misión de conformar la vanguardia del ejército libertador que habría de invadir a la Nueva Granada, labor en la que se destacaron las capacidades organizadoras de Santander. La supuesta Proclama de Pore, que algunos han convertido en una Constitución atribuida a Santander, es desvirtuada en este artículo con el apoyo de destacados historiadores y con el descubrimiento del documento original, en los archivos del general Santander, el que tan sólo es un borrador de un decreto que debía salir de una reunión de líderes casanareños, que nunca se realizó. Se destacan en este trabajo, las calidades de Santander, como estadista, al frente del gobierno de la República de Colombia y se ponen de presente las divergencias surgidas con el Libertador Simón Bolívar, originadas en las distintas concepciones sobre la dirección del Estado, las que condujeron al rompimiento definitivo de sus relaciones políticas con las graves consecuencias que de allí se derivaron. Finalmente, se trata aquí el concepto de Estado de Derecho para señalar que ese fue, ni más ni menos, el que guio a Santander. Su indeclinable vocación civilista, su defensa permanente de la legalidad y su actuación coherente con sus principios, hicieron de la Nueva Granada, un verdadero Estado de Derecho que lo salvó de caer en manos de los caudillos militares y de los dictadores tropicales, como sucedió en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos. Se rechaza, con vigor, la leyenda negra que presenta al prócer neogranadino como un leguleyo carente de grandeza y que ha convertido la palabra santanderista en un término peyorativo y descalificador.

PDF