Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1wsJP-KlydPI0L8_M6hAqohipf9INKkas/view?usp=sharing">Revista completa</a></p> es-ES revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co (Yadira Alarcón Palacio) administrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co (Yadira Alarcón Palacio) sáb, 28 dic 2024 14:59:17 +0000 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preliminares https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/401 <p>Esta revista es divulgada tanto en forma impresa como en formato digital a texto abierto. Se autoriza la reproducción de los textos citando la fuente. Las opiniones de los autores son de <br>su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/401 sáb, 21 dic 2024 03:24:48 +0000 Editorial https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/402 <p>El 23 de septiembre de cada año se conmemora la fundación de la Academia de Jurisprudencia, inicialmente llamada: “Sociedad Colombiana de Jurisprudencia”, fundación que <br>ocurrió en la citada fecha del año de 1894. Desde su fundación, los fines de la Academia han sido: la asesoría de las diferentes autoridades colombianas, cuando lo solicitan, y la emisión de conceptos a petición de los particulares, cuando se considera que lo planteado tiene interés general.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/402 sáb, 21 dic 2024 03:34:42 +0000 Presentacion https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/403 <p>En esta entrega compartimos con la comunidad la revista número 380 de nuestra corporación, en la que damos cuenta de nuestra intensa actividad académica. Este número inicia con <br>la editorial que antecede, en la que presentamos el discurso de nuestro señor presidente, Dr. Juan Rafael Bravo Arteaga, en el evento conmemorativo de los 130 años de nuestra <br>corporación que agrupó a importantes personalidades del derecho constitucional actual, entre ellos, a Manuel Aragón, Allan Brewer Carías, Mauricio García Villegas, Fernando Carrillo Flórez, Gustavo Zafra Roldán, Juan Manuel Charry, Luis Fernando Álvarez Jaramillo, Juan Carlos Esguerra Portocarrero, Juan Camilo Restrepo, Hugo Palacios Mejía, Alejandro Linares Cantillo, Alfonso Gómez Méndez</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/403 sáb, 21 dic 2024 03:43:09 +0000 NULIDAD DE FIDEICOMISO CIVIL E INEFICACIA DE RESTITUCIÓN https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/404 <p>El fideicomiso civil es institución en decadencia, y bajo la cultura de no estudiar los actos jurídicos conforme a sus elementos esenciales y aceptar en silencio las costumbres de los formatos, se cometen yerros jurídicos que se han podido evitar si se ejercen con el debido cuidado las obligaciones de control de legalidad que tienen las autoridades <br>y funcionarios que deben autorizar la realización de actos jurídicos. La restitución, en la fiducia, es la traslación de la propiedad por el fiduciario al fideicomisario o fideicomisarios. Traslación, es acción de trasladar y exige como esencia que haya una persona que traslada un derecho y otra u otras personas que lo reciben, por lo que se trata de un <br>acto jurídico esencialmente bilateral y, por lo tanto, excluye la opción de que sea unilateral</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/404 sáb, 21 dic 2024 04:00:23 +0000 JUDICATURA, SERVICIO SOCIAL Y EXAMEN CONVALIDANTE PARA LOS ABOGADOS RECIÉN EGRESADOS EN COLOMBIA https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/405 <p>El artículo aborda la reglamentación y evolución normativa de la judicatura o servicio social obligatorio para abogados recién egresados en Colombia. Se describe cómo, a través de diferentes leyes y resoluciones, los egresados de las facultades de derecho pueden cumplir este requisito en diversas entidades del Estado como la Fiscalía General, la Procuraduría General de la Nación, el Congreso, y otras instituciones. La judicatura, que puede ser remunerada o ad honorem, es presentada como una alternativa al trabajo de grado, facilitando el ejercicio profesional de los egresados. También se examinarán los requisitos de la práctica jurídica y la prueba de Estado necesarios para obtener la Tarjeta Profesional de Abogado. Finalmente, el texto explora los impactos de estos mecanismos en el acceso y desarrollo de los profesionales del Derecho en Colombia.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/405 sáb, 21 dic 2024 04:15:11 +0000 RETOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL PARA EL DERECHO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/406 <p>El texto comienza con la presentación de las principales características de la economía digital, que permiten darle contexto a la problemática abordada, para pasar luego a su objeto central, consistente en la identificación de las implicaciones más relevantes que aquella está generando en el derecho laboral, el derecho tributario y el derecho comercial. Para este efecto se hizo una revisión de la literatura disponible sobre la materia, empleando como descriptores de búsqueda los términos “economía digital” y “derecho y economía digital”, tras cuya revisión y análisis se evidenció que, en esos ámbitos, se impone la necesidad de regular los derechos de los trabajadores de plataformas, incluyendo los aspectos relacionados con el uso de datos, la fiscalidad, dada la reducción de la base fiscal y recaudatoria de los gobiernos por la extensión de la actividad económica de las plataformas, así como lo relativo a la competencia empresarial injusta que está siendo ejercida por los beneficiarios de las economías digitales sobre las empresas y sectores convencionales.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/406 sáb, 21 dic 2024 00:00:00 +0000 RESPUESTA AL ACADÉMICO MANUEL ALBERTO RESTREPO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/407 <p>Por generosa invitación del Dr. Manuel Alberto Restrepo Medina, quien accede hoy a la categoría de “Académico de número”, me corresponde dar respuesta, a nombre de la <br>Academia Colombiana de Jurisprudencia, al importante ensayo mediante el cual sustenta su ascenso a esa dignidad. Debo señalar, en primer término, que el Dr. Manuel Alberto <br>Restrepo Medina es un hombre serio, sí que también, de buen humor.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/407 sáb, 21 dic 2024 04:46:57 +0000 EL APORTE DEL SIGLO XX A LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO EN COLOMBIA https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/408 <p>Hoy damos por sentado que si un daño es imputable al Estado, este debe repararlo integralmente y que los jueces lo pueden obligar a hacerlo. En Colombia, ello es el resultado de una evolución jurisprudencial memorable, en la esencia misma de la construcción de nuestro derecho administrativo durante el siglo XX. El punto más alto de ese proceso vendría a materializarse por el constituyente del 91, al consagrar la responsabilidad del Estado como uno de los pilares de nuestro Estado Social de Derecho. Este trabajo describe ese proceso, pero además reivindica la idea de que la misma es un preciado fruto de la transición de los conceptos de Estado de Derecho a Estado Social de Derecho.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/408 sáb, 21 dic 2024 05:31:57 +0000 RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN DEL ACADÉMICO GONZALO SUÁREZ BELTRÁN https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/409 <p>La corporación ha tenido el acierto de elegir como miembro de número al académico correspondiente Gonzalo Suárez Beltrán, quien, para la formalización de su ascenso, ha elaborado un extraordinario trabajo, intitulado “El aporte del siglo XX a la responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia”, y me ha hecho el honor de proponer mi nombre para que dé la respectiva respuesta institucional.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/409 sáb, 21 dic 2024 15:16:44 +0000 PENA ALTERNATIVA EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/410 <p>El primer ejercicio de justicia transicional que Colombia realizó con la finalidad de lograr la paz en medio del conflicto armado que vive hace más de 60 años, fue la Ley 975 de 2005, conocida como “Ley de Justicia y Paz”, mediante la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, y esta incluyó la figura jurídica de la “pena alternativa”. En este escrito se analizarán su constitucionalidad, requisitos, aporte en la<br>consecución de la paz, la doctrina y la jurisprudencia al respecto.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/410 sáb, 21 dic 2024 15:55:28 +0000 DISERTACIÓN FILOSÓFICA EN EL CONTEXTO DEL ECLIPSE DE LA CAUSALIDAD https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/411 <p><strong></strong>La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia ha fundamentado el giro de la jurisprudencia de la Responsabilidad de Causalidad Adecuada a la Normativa Objetiva. Se indaga sobre la validez y pertinencia de su argumentación, para lo cual, se analiza la racionalidad que preside la hermenéutica jurídica, su compatibilidad con la reflexión filosófica y con la racionalidad científica positivista, y se dilucida sobre la naturaleza del nexo de causalidad, para lo cual, se examinan las teorías monistas y dualistas sobre nuestra corporeidad. Se concluye en los riesgos<br>del reduccionismo epistemológico y el anacronismo que encierra la postura de la Corte.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/411 sáb, 21 dic 2024 16:20:16 +0000 RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN DEL ACADÉMICO EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/412 <p>Señores presidente, primer vicepresidente y secretario general de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Señores académicos e invitados especiales que concurren al acto de<br>manera presencial y remota. Apreciada familia del doctor Eduardo López Villegas.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/412 sáb, 21 dic 2024 17:06:14 +0000 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: UNA MIRADA A SU INCORPORACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/413 <p>Este artículo explora el concepto de consentimiento informado y su evolución dentro del derecho colombiano. Inicia trazando la incorporación del consentimiento informado en diversos sectores como el derecho civil, financiero y médico, resaltando su papel fundamental en garantizar una toma de decisiones transparente entre las partes. Además, se examina el consentimiento informado tanto como una obligación contractual como un principio jurídico más amplio basado en la buena fe. Asimismo, se discuten las influencias de las normativas de protección al consumidor y los importantes desarrollos legales que han moldeado la comprensión y aplicación del consentimiento informado en Colombia. El análisis se apoya en referencias a marcos legislativos clave y jurisprudencia, ofreciendo una revisión integral de cómo opera el consentimiento informado en múltiples disciplinas jurídicas.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/413 sáb, 21 dic 2024 17:11:38 +0000 RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN DEL ACADÉMICO JORGE VILLEGAS BETANCUR https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/414 <p>Inicialmente quiero destacar cómo el ingreso de un respetado jurista de provincia a las dignidades de “Académico de Número” de la institución resalta la condición nacional de la<br>Academia, bien llamada colombiana por abarcar e integrar al foro patrio.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/414 sáb, 21 dic 2024 17:18:47 +0000 LA INTROMISIÓN, A TRAVÉS DE LA TARIFA LEGAL, DEL LEGISLADOR EN LA FUNCIÓN JUDICIAL Y, EN ESPECIAL, CON RESPECTO A LA PRUEBA DOCUMENTAL https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/415 <p>Expondremos la relación entre la tarifa legal impuesta por el legislador y la función judicial, especialmente en lo que respecta a la prueba documental. Empezaremos por destacar la importancia del derecho fundamental a la prueba, que incluye la admisión, práctica y valoración de la misma por parte del juez. Se expondrá que, a pesar de promoverse la libre valoración de la prueba, el legislador a menudo impone reglas restrictivas para la valoración de la prueba documental limitando la discrecionalidad del juez, lo que de contera afecta la motivación de las sentencias y la confianza en el sistema judicial. Finalmente, se propondrá la adopción de un enfoque más flexible que, basado en la sana crítica como sistema de valoración de la prueba documental, elimine los vestigios de la tarifa legal.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/415 sáb, 21 dic 2024 17:28:54 +0000 LA LUCHA DEL DERECHO POR LOS LÍMITES https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/416 <p>La doctrina ha afirmado que el poder constituyente originario o primario es ilimitado y, con base en esta premisa, en algunas oportunidades, se han adelantado procesos de cambio constitucional sin seguir el procedimiento previsto en una Constitución vigente. Igualmente, se ha sostenido que los Tribunales Constitucionales, al ser los órganos de cierre de la jurisdicción constitucional y defender la supremacía de las Constituciones, ostentan el poder de la última palabra en el Derecho. Sobre estas posturas se describen algunos problemas dentro de la lógica del sistema jurídico y las posibles contradicciones que pueden presentarse frente a la libertad como fundamento del constitucionalismo moderno, que exige que en la democracia y el Estado de Derecho siempre existan límites y se controle cualquier poder. Así, la reflexión se ocupa principalmente del caso colombiano, con las referencias normativas y<br>jurisprudenciales más relevantes.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/416 sáb, 21 dic 2024 17:34:30 +0000 CLÁUSULAS SOCIALES VS. EL DEBER DE SELECCIÓN OBJETIVA EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/417 <p>Las denominadas cláusulas sociales en la contratación pública son la extensión de las conocidas cláusulas afirmativas constitucionales. Son privilegios que contempla el legislador o el reglamento para valerse de las condiciones subjetivas de los proponentes en aras de favorecerlos al momento de contratarlos. Se rompe así el afamado deber de selección objetiva (en oposición a criterios subjetivos) que de marras nos viene acompañando y que con tanto celo hemos tratado de aplicar. El enorme protagonismo de las denominadas cláusulas sociales en la contratación estatal y la compra pública en Colombia ha distorsionado los pilares fundamentales del Estatuto de Contratación, en especial, ha erosionado fuertemente el deber de selección objetiva de contratistas. Todo lo cual se ha llevado a cabo sobre la base de interesantes argumentos que cuentan, a su turno, con contraargumentos aún más potentes y lúcidos. En la actualidad, el estudio de las cláusulas sociales resulta indispensable para la adecuada comprensión del sistema de contratación y compra pública en el país y, naturalmente, para aplicar o inaplicar el deber de selección objetiva.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/417 dom, 22 dic 2024 01:24:46 +0000 IMPACTOS POR LA GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/418 <p>La obligación de conocimiento general de las restricciones al uso de bienes vinculados al comercio, su protección y alcance de los instrumentos internacionales que integran el derecho de propiedad intelectual, es una problemática para abordar, tanto por la academia y la jurisdicción como por el sector productivo y estatal. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es, metodológicamente, describir y sistematizar los principales impactos en nuestro ordenamiento jurídico, por la globalización e internacionalización de la economía derivados de tratados<br>y convenciones que regulan la protección de bienes con valor agregado de PI; reconocer la prevalencia de las Decisiones Andinas como derecho comunitario y la supletoriedad de los tratados y convenciones en derechos de autor y conexos, y de propiedad industrial y obtentores de variedades vegetales, especialmente, los relativos al ADPIC como mínimos<br>de protección establecidos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Organización Mundial del Comercio.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/418 dom, 22 dic 2024 01:34:27 +0000 CONTENIDO Y MÉTODO DEL CONTROL JUDICIAL A LOS PREACUERDOS Y SUS MODALIDADES EN EL SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/419 <p>El presente artículo desarrolla la figura de los preacuerdos&nbsp;y negociaciones desde el punto de vista dogmático y jurisprudencial,&nbsp;recalcando la importancia que tal institución ha tenido a partir de la Ley 906 de 2004. El análisis propuesto parte de la labor del juez cuando está frente a la propuesta de la Fiscalía en función de sus límites y competencias. A partir de la búsqueda sistemática de información se reconoce que, si bien hay dos posturas diametralmente opuestas en los tribunales de cierre, tanto la práctica como la labor jurisdiccional constitucional impelen al juez de conocimiento a un papel más activo a través del control material, a fin de proteger derechos fundamentales.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/419 dom, 22 dic 2024 01:53:46 +0000 TIEMPO PARA DESREGULAR LA USURA: UNA RESPUESTA DESDE EL DERECHO PRIVADO ECONÓMICO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/420 <p>La tasa de usura genera un efecto negativo en el mercado de crédito colombiano, toda vez que los establecimientos de crédito suelen establecer como tasa para sus diferentes operaciones de crédito casi el equivalente a la mencionada tasa de usura. Por esta razón, la creación de políticas legislativas que busquen la eliminación de la tasa de usura o la creación de propuestas alternas podrían generar mayor competencia&nbsp; en el mercado de crédito, segmentaría las tasas de interés según las condiciones de riesgo de crédito de los clientes e incentivaría la inclusión<br>financiera. Igualmente, los deudores contarían con los remedios procesales y sustantivos del derecho privado para proteger su derecho a pagar tasas de interés más favorables y competitivas.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/420 sáb, 28 dic 2024 13:56:43 +0000 DISCUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL ARBITRAJE EN MATERIA SOCIETARIA EN COLOMBIA https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/421 <p>El arbitraje comercial es un mecanismo adecuado para la solución rápida y eficiente de adjudicación de derechos en el contexto de contratos societarios. Sin embargo, la regulación colombiana frente al arbitraje en contratos de sociedad no ha sido completamente coherente o favorable para el uso de dicha figura. A pesar de que el actual estatuto de arbitraje (Ley 1563 de 2012) ha eliminado muchas de las limitaciones relacionadas con la arbitrabilidad subjetiva y objetiva en los contratos de sociedad, aún se presentan algunas discusiones relacionadas con la aplicación de dicho estatuto a contratos que fueron acordados antes del año 2012.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/421 sáb, 28 dic 2024 14:03:51 +0000 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL MUNDO JURÍDICO COLOMBIANO DEL SIGLO XIX: DE LAS LEGISLACIONES CASTELLANA E INDIANA A LOS CÓDIGOS DE 1887” * DE RODRIGO PUYO VASCO https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/422 <p>Hoy tenemos la suerte de contar con la presencia del Dr. Rodrigo Puyo Vasco, que ha venido desde Colombia para presentarnos su libro El mundo jurídico colombiano del siglo XIX.<br>El Dr. Puyo es Abogado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) y ha realizado un doctorado en la UPO. Es consultor jurídico independiente en el área de<br>derecho privado y de la contratación. Miembro del Colegio de Abogados de Medellín y miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Es Miembro fundador<br>del Instituto Colombiano de Historia del Derecho, consultor permanente del Área Jurídica de la Cámara de Comercio de Medellín, columnista de prensa y ha sido docente en varias<br>universidades.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/422 sáb, 28 dic 2024 14:13:02 +0000 PALABRAS DEL AUTOR https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/423 <p>Después de largos años de trasegar entre códigos, leyes y, en general, en asuntos jurídicos como alumno, abogado litigante o consultor, como docente o investigador, en fin, como interesado permanente en los temas de la justicia y de las normas, este es uno de los actos de mayor emoción en esta larga experiencia de vida. El presentar este estudio en la universidad<br>que me albergó en la madurez y me abrió una nueva etapa de conocimientos y de reflexión, concita sentimientos de gran alegría y de obligada humildad.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/423 sáb, 28 dic 2024 14:17:51 +0000 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ENSAYOS POLÍTICO-JURÍDICOS” https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/424 <p>Después del incisivo y original Prólogo de Humberto Sierra Porto, que acabamos de escuchar, el libro que hoy presentamos está integrado por Ensayos político-jurídicos que condensan dimensiones importantes de mis reflexiones académicas, en el intervalo 1964-2024. Por tanto, la exposición que pondré a su consideración es político-jurídica.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/424 sáb, 28 dic 2024 14:21:44 +0000 PRÓLOGO “ENSAYOS POLÍTICO-JURÍDICOS” https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/425 <p>La gentil invitación del Dr. Hernando Roa Suárez supone un gran honor y, por supuesto, una correspondiente gran responsabilidad en la elaboración de este escrito introductorio.<br>Desde antes de mi ingreso a la Academia Colombiana de Jurisprudencia, en varias ocasiones en las que estuve presente, se dio la oportunidad de conocer y entablar frecuentes<br>y animadas conversaciones con el autor.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/425 sáb, 28 dic 2024 14:34:06 +0000 REFLEXIONES SOBRE LA VIDA Y OBRA DE UN PROFESOR https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/426 <p>Llegué a la Universidad con la más profunda ilusión de ser un buen abogado. Mi profesora Clementina Suárez Casas, al entrar al Centro Infantil Moderno a los 7 años, le dijo a mi mamá: “Cecilia, Sergio será abogado o escritor”. Y lo que entonces no entendía y me pareció un anuncio sin sentido, comenzaba a hacerse realidad. Tenía, además, el compromiso de apoyar a mi mamá y mis hermanos pues mi padre, un brillante médico, había fallecido dejando cuatro hijos, el mayor de los cuales era yo con apenas 6 años de edad.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/426 sáb, 28 dic 2024 14:37:35 +0000 Membresía Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia julio-diciembre 2024 https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/427 <p>Membresía Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia julio-diciembre 2024</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/427 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 +0000 BREVE RESEÑA DE LA REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/428 <p>La Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia podría decirse que es la publicación jurídica de más largo aliento en la nación. Su andadura comenzó casi paralela a la fundación de la Corporación (en 1894), pues la publicación, que inicialmente se llamó “Anales de Jurisprudencia”, fue publicada en los Talleres de la Casa Editorial de J. &amp; L. Pérez, encomendada a la Comisión de Publicaciones, integrada por los académicos Teodoro Valenzuela, Edmond Champeau, Guillermo Uribe, Diego Mendoza y Eduardo Posada y actuando como suplentes Manuel M. Fajardo, Ramón González, Enrique Gamboa, Alejo de la Torre y Adolfo León Gómez, quien fue el primer director.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/428 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 +0000 PAUTAS DE REDACCIÓN DE LA REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/429 <p>En desarrollo de la misión de la Academia Colombiana de Jurisprudencia de contribuir al análisis y solución de los diversos problemas jurídicos de relevancia nacional e internacional, la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia aporta, durante cada año, valiosos insumos académicos, doctrinarios y dogmáticos, con miras a fortalecer el mundo del derecho y garantizar una transformación institucional, constitucional y legal, necesaria para un ejercicio del derecho que se distinga por su carácter ético, virtuoso y liderazgo de altísimas calidades<br>académicas y humanas.</p> openjournalsystem openjournalsystem ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/429 sáb, 28 dic 2024 14:58:48 +0000