https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/issue/feed Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia 2023-08-27T08:20:13+00:00 Yadira Alarcón Palacio revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co Open Journal Systems <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1wsJP-KlydPI0L8_M6hAqohipf9INKkas/view?usp=sharing">Revista completa</a></p> https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/326 Preliminares 2023-08-26T04:18:06+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Directora de la revista<br>Yadira Alarcón Palacio<br>Miembro correspondiente de la <br>Academia Colombiana de Jurisprudencia</p> 2023-08-26T04:18:06+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/327 Editorial 2023-08-26T04:40:00+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Característica de los contenidos de esta magna publicación, que llega al número 377, fiel reflejo de la mentalidad académica, ha sido la específica tipicidad crítica de sus autores <br>al abordar el análisis de los textos sometidos a su consideración: mesura racional, dialéctica, objetividad, a través de mentes libres de prejuicios y apasionamientos. Ello explica <br>la legendaria y meritoria calificación de sus lectores a lo largo de los años.</p> 2023-08-26T04:40:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/328 LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA INSISTE EN SU LLAMAMIENTO A UN DIÁLOGO CREADOR 2023-08-26T05:01:10+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Hace un año, el 11 de junio de 2022, los miembros de la Academia Colombiana de Jurisprudencia expresaron a la comunidad jurídica y al país su preocupación por el desbordamiento en el lenguaje y las provocaciones suscitadas en medio de la campaña presidencial, cuyas características repugnaban a todas las formas de civilización política</p> 2023-08-26T05:01:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/329 I. Aportes a las reformas legislativas 2023-08-26T05:14:01+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Resumen: el artículo sintetiza la estructura del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que concreta el programa de gobierno elegido para el período 2022-2026, con la presentación de los ejes de transformación que constituyen su columna vertebral, y a partir de esa presentación hace un balance de sus innovaciones y aciertos frente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, así como de los riesgos presentes en su diseño de cara a su efectiva implementación.</p> 2023-08-26T05:14:01+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/330 I. Aportes a las reformas legislativas 2023-08-26T05:24:28+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>el Parlamento de la República de Colombia forma parte integrante del modelo de Estado legislativo de derecho. Constituye un órgano (o cuerpo) nacional de la democracia representativa que, en lo esencial, está integrado por partidos políticos. No obstante, presenta serios déficits de representación política, y los partidos políticos, núcleo básico del Parlamento, tienen poco anclaje en la ciudadanía, lo cual incide negativamente en su legitimidad. Una de las tantas causas de tal problemática radica en que el Parlamento de la República de Colombia se encuentra política y territorialmente centralizado, al máximo, llevando aparejado como resultado la escasa participación ciudadana en el proceso de deliberación política, e incidiendo en la muy baja calidad democrática de la actividad parlamentaria en el país. Así las cosas, en el presente artículo se invita a revisar la institución del Parlamento a fin de fortalecer el proceso legislativo y la calidad democrática. El modelo de organización del poder político en el territorio de la República de Colombia y la representación política invita ser repensado para la salud de la democracia, del Parlamento y de los derechos humanos.</p> 2023-08-26T05:24:28+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/331 I. Aportes a las reformas legislativas 2023-08-26T05:34:02+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>: en este escrito se pretende hacer un análisis crítico, desde la órbita de los principios constitucionales tributarios, de tres de las disposiciones de la Ley 2277 de 2022 de Reforma Tributaria que han generado las mayores discusiones y sobre las cuales cursan varias demandas ante la Corte Constitucional. Estas disposiciones son las que regulan <br>la nueva tarifa del impuesto sobre la renta de las zonas francas en el evento de que no se cumpla el plan de internacionalización y de ventas que debe suscribirse anualmente con el Gobierno, la no deducibilidad de las regalías en el mismo impuesto y la denominada tasa de tributación depurada (TTD), que fue introducida sin mayores justificaciones al final del debate y que aplica a todas las sociedades –salvo contadas excepciones–, independientemente de su nivel de activos o ingresos. Los principios constitucionales involucrados, en general, son los de reserva de ley y certeza tributaria, equidad, confianza legítima, retroactividad y libertad de empresa</p> 2023-08-26T05:34:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/332 II. Aportes doctrinales desde diversas ópticas del Derecho 2023-08-26T05:39:20+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>el contractualismo social del Estado y el contractualismo social de derecho son una misma idea jurídica integral, que se va descomponiendo de la abstractamente general a una idea particular, de manera deductiva, en sentido aristotélico. Así, se tiene un contrato social del Estado (Constitución), que se descompone en variados acuerdos políticos (Gobierno - Guerrilla), acuerdos legislativos (proyecto de ley), acuerdos judiciales, como la reforma a la justicia, y acuerdos ejecutivos de gobierno frente a la descomposición social, etc. El contractualismo social del derecho está autorizado por la Constitución Política en los artículos 333 y 334 de la Constitución Nacional, y se ejecuta a través de los diferentes códigos, penales, civiles, laborales, administrativos, agrarios, de familia, etc., los cuales son acuerdos de justicia democrática, de cómo quiere la comunidad social que se protejan los intereses jurídicos tutelados, donde siempre jueces y magistrados están resolviendo sobre contratos jurídicos entre partes en la realización y perfección del contrato social del derecho</p> 2023-08-26T05:39:20+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/333 II. Aportes doctrinales desde diversas ópticas del Derecho 2023-08-26T05:46:02+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará a la mitad cuando: 1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito, exploración y explotación ilícita de minerales o para mejora o construcción de infraestructura ilegal</p> 2023-08-26T05:46:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/334 II. Aportes doctrinales desde diversas ópticas del Derecho 2023-08-26T05:51:54+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>este ensayo iusfilosófico examina cómo se produjo la participación parcializada e indebida de tres deidades mitológicas del Olimpo (Apolo, Atenea, Hermes), luego de que Orestes asesinara a su propia madre. Tal intervención divina, generadora de una pluralidad de sesgos, condujo a que se cambiara la competencia que, hasta entonces, estaba radicada en las Erinias, para, en ejercicio de la administración de justicia, juzgar esa clase de delitos: el matricidio, y que, en su lugar, se asignara ex post facto la competencia para juzgar ese delito a un <br>nuevo tribunal, escogido por las deidades, con el propósito velado de que se absolviera a Orestes por el delito cometido, asunto que finalmente aconteció.</p> 2023-08-26T05:51:54+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/335 II. Aportes doctrinales desde diversas ópticas del Derecho 2023-08-26T05:57:13+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>en esta contribución se examina la presencia y gravitación que la cultura de abogados tuvo en el proceso de reforma constitucional colombiano de 1936. Recurriendo a la consulta directa de fuentes de época, se concluye que no deben perderse de vista el importante papel asumido por las formas de argumentación jurídica tradicionales y el recurso a la autoridad de los expertos juristas en la medida en que se pretenda comprender el genuino sentido que el cambio constitucional de 1936 tuvo para sus contemporáneos.</p> 2023-08-26T05:57:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/336 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-26T06:03:23+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>la prevalencia del interés general sobre los particulares, es, a la vez, un principio de valor en nuestro orden constitucional, que debe imponerse en todas las actuaciones del Estado, no solo por razones de jerarquía jurídica de las fuentes del derecho, sino porque de su respeto depende la realización efectiva del Estado de derecho en Colombia. Ignorarlo e incluso vulnerarlo, nos ha colocado frente a graves episodios de corrupción, a la vez que ha postergado la realización de la igualdad material. La función social de la propiedad, la función social de la empresa, figuras como la expropiación y otras varias instituciones son ejemplos de cómo su prevalencia constituye vía para la realización del Estado social de derecho.</p> 2023-08-26T06:03:23+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/337 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T06:12:45+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Se lee en los estatutos que es un “Miembro de número” de la Academia quien debe responder el trabajo por medio del cual un miembro de la Corporación cumple su tránsito de <br>la dignidad de “Académico correspondiente” a la de numerario. Nada se opone a que sea el presidente o uno de los miembros de la Comisión de la Mesa, aunque no suele ser <br>esta la más frecuente usanza. Me lo han solicitado, casi simultáneamente, Sandra Morelli y William Zambrano, dos académicos ilustres que honran a la Corporación, a la comunidad jurídica y al país</p> 2023-08-27T06:12:45+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/338 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T06:27:26+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Me pregunto: ¿qué es el poder; cómo se manifiesta en algunos casos, quiénes lo ejercen, quiénes lo disfrutan y quiénes lo padecen?</p> 2023-08-27T06:27:26+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/339 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T06:39:56+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, vicepresidentes y demás miembros de la Comisión de la Mesa, académicos, familiares del Dr. José Antonio MolinaTorres e invitados especiales Me honra, en grado sumo, dar respuesta a nombre de la Academia Colombiana de Jurisprudencia al denso, original y ameno discurso, mediante el cual el Dr. José Antonio Molina Torres sustenta su ascenso como Académico de número de la Corporación.</p> 2023-08-27T06:39:56+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/340 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T06:50:37+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>para una adecuada comprensión del tema de la tercerización –conocido también con los términos equivalentes de subcontratación, externalización o, outsourcing– es preciso aclarar el concepto para determinar sus notas características y alcance. En términos generales, consiste en acudir a un tercero para atender unas necesidades que por sus connotaciones y exigencias no es posible o es muy difícil acometerlos directamente.</p> 2023-08-27T06:50:37+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/341 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T07:14:35+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Ante todo debo señalar que para mí resulta muy honroso haber sido encargado de referirme al trabajo presentado por el Dr. Miguel Pérez García para acceder a la condición de <br>“Miembro de número” de nuestra Academia Colombiana de Jurisprudencia.</p> 2023-08-27T07:14:35+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/342 Discursos de ascenso e ingreso como Miembros de la Academia 2023-08-27T07:36:08+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>la Gestión Jurídica Pública (GJP) ha sido concebida por Función Pública como “el conjunto de acciones, políticas y medidas encaminadas a la eficaz y eficiente defensa de los intereses patrimoniales y judiciales de los entes estatales”1. Sin embargo, como lo he sostenido, no solo se trata de la Defensa Jurídica Pública, aunque es muy importante por supuesto evitar que se produzcan obligaciones presupuestales a cargo del Estado, la GJP es una herramienta fundamental para garantizar los derechos de los ciudadanos y cumplir con los mandatos constitucionales, satisfaciendo las demandas y necesidades de la población</p> 2023-08-27T07:36:08+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/343 Vida Académica 2023-08-27T07:42:55+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>en mis trabajos escritos, toda página debe tener como membrete la siguiente frase: “Si no hay paz en las familias, no hay paz en las naciones, y sin paz no es posible rehacer el mundo.” El planisferio del mundo actual es el mapa de la guerra en todos los puntos y confines de la Tierra. Se han desbordado los conflictos y hemos llegado a la delirante cifra de 14.000 asesinatos en Colombia por año, dos por hora. Inexplicable en un Estado social de derecho, que debe funcionar al derecho y con garantías amplias para todos, respecto de sus derechos fundamentales para tener una vida digna.</p> 2023-08-27T07:42:55+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/344 Vida Académica 2023-08-27T07:49:39+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Solo la ley es fuente del derecho penal. En este punto domina como principio fundamental la máxima: nullum crimen nulla poena sine lege. Esta, pese a su vestimenta latina, no proviene del derecho romano, fue inspirada por Feuerbach. “Nadie podrá ser castigado sino por los hechos que la ley haya definido como delictuosos, ni con otras penas que las establecidas legalmente”. Así que en esta máxima se contiene una doble garantía individual, no ser penado más que por los hechos previamente definidos por la ley como delitos, “garantía <br>criminal” (nullum crimen sine praevia lege poenali), y no ser castigado con penas, ni en clase ni en medida, distintas a las establecidas previamente por la ley, “garantía penal”</p> 2023-08-27T07:49:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/345 Vida Académica 2023-08-27T08:04:14+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>Mediante auto del dieciséis (16) de febrero de dos mil veintitrés (2023), se admitió la demanda presentada por el ciudadano José Jaime Uscátegui Pastrana contra la Ley 2272 de 2022, por los dos cargos formulados por vicios de forma y por los dos cargos de fondo planteados contra el artículo 5 de la mencionada ley. A través del numeral séptimo de la parte resolutiva <br>del auto se dispuso INVITAR en los términos del artículo 13 del Decreto 2067 de 1991 a diferentes entidades</p> 2023-08-27T08:04:14+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/346 Reseña Revista 2023-08-27T08:13:50+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>La Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia podría decirse que es la publicación jurídica de más largo aliento en la nación. Su andadura comenzó casi paralela a la fundación de la Corporación (en 1894), pues la publicación, que inicialmente se llamó “Anales de Jurisprudencia”, fue publicada en los Talleres de la Casa Editorial de J. &amp; L. Pérez, encomendada a la Comisión de Publicaciones, integrada por los académicos Teodoro Valenzuela, Edmond Champeau, Guillermo Uribe, Diego Mendoza y Eduardo Posada y actuando como suplentes Manuel M. Fajardo, Ramón González, Enrique Gamboa, Alejo de la Torre y Adolfo León Gómez, quien fue el primer director.</p> 2023-08-27T08:13:50+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/347 Carta a los autores 2023-08-27T08:20:13+00:00 openjournalsystem openjournalsystem revista@academiacolombianadejurisprudencia.com.co <p>En desarrollo de la misión de la Academia Colombiana de Jurisprudencia de contribuir al análisis y solución de los diversos problemas jurídicos de relevancia nacional e internacional, la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia aporta, durante cada año, valiosos insumos académicos, doctrinarios y dogmáticos, con miras a fortalecer el mundo del derecho y garantizar una transformación institucional, constitucional y legal, necesaria para un ejercicio del derecho que se distinga por su carácter ético, virtuoso y liderazgo de altísimas calidades <br>académicas y humanas.</p> 2023-08-27T08:20:13+00:00 ##submission.copyrightStatement##