https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/issue/feedRevista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia2025-08-13T17:24:40+00:00Yadira Alarcón Palacioadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.coOpen Journal Systems<p><a href="https://drive.google.com/file/d/1wsJP-KlydPI0L8_M6hAqohipf9INKkas/view?usp=sharing">Revista completa</a></p>https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/431CONTENIDO2025-07-31T21:21:52+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Preliminares</p>2025-07-25T19:46:11+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/432REFLEXIONES EN TORNO AL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La Academia Colombiana de Jurisprudencia debe expresar cuál es su pensamiento frente a la propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, mediante una “octava papeleta”, expresión que recuerda el hecho histórico ocurrido en Colombia en el año de 1990, cuando los estudiantes del país propusieron el uso de la “séptima papeleta”, para convocar una Asamblea Constituyente que reformara la Constitución de 1886, respecto de la cual se consideraba que debía ser sustituida totalmente, por medio diferente del establecido por la Carta Fundamental vigente esa época, que consistía en la aprobación por acto del Congreso Nacional.</p>2025-07-25T19:51:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/433REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA Edición No. 3812025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En esta entrega compartimos con la comunidad la edición número 381 de la revista de nuestra corporación, presentando el EDITORIAL a cargo de nuestro señor presidente, Dr. Juan Rafael Bravo Arteaga, sobre la Improcedencia de la “octava papeleta” como mecanismo de reforma de la Constitución Política de 1991.</p>2025-07-25T20:09:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/43433 AÑOS DE LABORES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El control judicial de constitucionalidad, y con él la creación de una jurisdicción constitucional en Colombia, es, sin duda, una de esas creaciones genuinamente colombianas.</p>2025-07-25T20:40:11+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/435COMUNICADO DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA “RECHAZO AL ATENTADO CONTRA EL SENADOR Y PRECANDIDATO PRESIDENCIAL MIGUEL URIBE TURBAY"2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La Academia expresa su más enérgico rechazo al atentado perpetrado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en la ciudad de Bogotá mientras ejercía su legítimo derecho a la participación política.</p>2025-07-25T20:55:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/436COMUNICADO DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA “LLAMADO AL RESPETO DEL ORDEN INSTITUCIONAL DEL PAÍS”2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Ante los inesperados y reprochables acontecimientos que en los últimos días se han venido sucediendo, los cuales implican la ruptura del orden institucional del país, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, como centenaria institución privada, centro del pensamiento jurídico y cuerpo consultivo de la nación.</p>2025-07-25T20:59:45+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/437THOMAS MANN: UN INTELECTUAL HUMANISTA EN CONTRA DE LA GUERRA Y EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Thomas Mann, un Nobel de la literatura alemana, fue un intelectual humanista que consagró su vida a la defensa de la democracia y el Estado de derecho como instrumentos de una sociedad plural y abierta en un mundo globalizado, más allá de las fronteras de los Estados nacionales en el que reinen los derechos humanos y la garantía de la dignidad humana, y, a su vez, se condenen las guerras y los totalitarismos. Su pensamiento y obra literaria estuvo dedicada a defender un orden internacional en el que se proscriban los totalitarismos y las guerras como medio de solución de conflictos. Este artículo de reflexión es un reconocimiento o, mejor aún, una invitación a estudiar, desde el pensamiento y la obra literaria de Thomas Mann, la manera como se promueve la democracia y el Estado de derecho.</p>2025-07-28T14:34:21+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/438REFLEXIÓN IUSFILOSÓFICA ACERCA DE LAS PROVIDENCIAS DE UNIFICACIÓN EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Este ensayo examina, desde una perspectiva iusfilosófica, las providencias de unificación proferidas por el Consejo de Estado de Colombia (autos y sentencias), en tanto contienen criterios jurisprudenciales obligatorios de aplicar para todos los casos que reúnan los supuestos fácticos y jurídicos establecidos en ellas.</p>2025-07-28T14:38:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/439EL SOFT-LAW EN LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO CONTROL JUDICIAL Y EVOLUCIÓN RECIENTE2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El artículo analiza la creciente utilización de instrumentos aparentemente no vinculantes por parte de la administración pública –como circulares, directrices, guías o recomendaciones– que buscan orientar el comportamiento de autoridades y particulares en el marco de políticas públicas. El texto explora cómo, en relación con el control de su legalidad, el Consejo de Estado ha oscilado entre dos posturas jurisprudenciales: una restrictiva, que solo admite el control judicial de estos instrumentos si configuran verdaderos actos administrativos, y una amplia, que reconoce su controlabilidad, por ser expresiones del poder administrativo con impacto real. El autor aboga por esta última postura y propone dotar al Soft law de reglas claras de emisión y control, en aras de fortalecer la legalidad y el Estado social de derecho en contextos de gobernanza cooperativa.</p>2025-07-28T14:46:26+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/443ASCENDENCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL SISTEMA PENAL MODERNO2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El objetivo de este artículo es abordar la cuestión de la clasificación del derecho penal como ciencia. Para responder a esta pregunta, debemos considerar los postulados de la filosofía jurídica. El derecho penal es obviamente funcionalista, ya que consiste en un esfuerzo personal para convencer o informar a otros de un hecho. Es una disciplina normativa que no está sujeta a los criterios de una ciencia demostrativa. Más bien, pretende analizar las reglas y aplicar principios<br>jurídicos que no pueden estar sujetos a pruebas experimentales, como es el caso de las ciencias naturales.</p>2025-07-28T15:06:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/441LOS CONSENSOS SUPERAN LAS CRISIS2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Corría el año de 1898, las heridas de la batalla de Enciso permanecían sin restañar y ya se anunciaba el huracán de la guerra de los Mil Días.</p>2025-07-28T14:55:55+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/444VICISITUDES EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN AGRARIA Y RURAL2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Sin duda alguna, el Acuerdo de la Habana suscrito el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno y las FARC –en adelante el Acuerdo– fue un logro trascendental en el propósito de buscar la esquiva paz, principalmente porque en él se plasmó el tema espinoso de la Reforma Rural Integral y la distribución de la tierra, para lo cual el Estado se comprometió a crear una nueva jurisdicción agraria.</p>2025-07-28T15:10:31+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/445RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN DEL ACADÉMICO RAMIRO BEJARANO GUZMÁN POR SU TRABAJO “VICISITUDES EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN AGRARIA Y RURAL”, EN SU ASCENSO A MIEMBRO DE NÚMERO2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Con inmensa complacencia procedo a cumplir con la misión encomendada de responder al trabajo presentado por el doctor Ramiro Bejarano Guzmán, y que ha expuesto resumidamente en la exposición extraordinaria que ustedes acaban de escuchar. Su pensamiento filosófico jurídico liberal progresista sin compromisos que lo alteren, lo lleva a señalar su acuerdo con las negociaciones de paz del gobierno Santos con las Farc y, ahora, con su implementación.</p>2025-07-28T15:15:30+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/446LA COMPETENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LOS CASOS CONTENCIOSOS2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El presente artículo busca identificar y analizar los diferentes métodos de aceptación de la competencia de la Corte Internacional de Justicia que tienen los Estados parte de la Carta de las Naciones Unidas. En este sentido, se hace un análisis del artículo 36 del Estatuto de la Corte, en el que encontramos los diferentes mecanismos, como son: 1) la Cláusula Compromisoria, 2) la fórmula Convencional, 3) la Declaración de Aceptación y 4) el Forum Prorrogatum. El presente estudio es fundamental para entender el alcance que tiene la Corte Internacional de Justicia al ser una competencia que los Estados deben aceptar de forma voluntaria.</p>2025-07-28T19:33:28+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/447RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN DEL ACADÉMICO RICARDO ABELLO GALVIS POR SU TRABAJO “LA COMPETENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LOS CASOS CONTENCIOSOS” EN SU ASCENSO A MIEMBRO DE NÚMERO2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En esta sesión solemne de ascenso a Miembro de número del académico Ricardo Abello Galvis, tengo la honra de dirigirles unas palabras que, según acostumbran las academias, conllevan referir aspectos del trabajo presentado y de la persona del recipiendario. Agradezco al académico Abello Galvis el que me haya conferido la responsabilidad de dar respuesta a su discurso y que la Comisión de la Mesa haya acogido esa enaltecedora escogencia.</p>2025-07-28T20:46:10+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/448LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA COMO JUEZ COMPARATISTA2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En las últimas décadas, los tribunales constitucionales han utilizado en sus razonamientos sentencias de tribunales constitucion les extranjeros, tras considerar que ello puede enriquecer su reflexión jurídica, sus métodos de interpretación y sus enfoques constitucionales. Este artículo analiza de manera general el uso del argumento comparado en la decisión judicial, las motivaciones del juez comparatista y, en específico, las de la Corte Constitucional Colombiana al emplear material foráneo en sus sentencias.</p>2025-07-28T20:52:40+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/449LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DISCIPLINARIO LA COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN2025-07-31T21:21:53+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El derecho disciplinario ha experimentado en los últimos años un proceso de constitucionalización, reforzado principalmente por la labor de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, que ha incorporado en su jurisprudencia teorías como la excepción de inconstitucionalidad, la aplicación directa de los principios constitucionales, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la de tribunales internacionales y regionales, a partir del bloque de constitucionalidad.</p>2025-07-28T20:57:07+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/450INTRODUCCIÓN A LOS REGÍMENES EXCEPCIONALES EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA Y SUS EFECTOS PRÁCTICOS*2025-08-12T16:16:15+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Puesto que las actividades del Estado moderno resultan disímiles entre sí, se dilucida la necesidad de excluir a algunas entidades del ámbito de aplicación del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública –en adelante EGCAP o Estatuto– no obstante, no hay claridad ni unidad de criterio en torno a la justificación de dicha exclusión; es por ello que, en este texto, luego de un somero análisis general y particular, proponemos la consolidación de unos parámetros<br>claros.</p>2025-08-12T16:16:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/451CONTROL DISCIPLINARIO RESTAURATIVO2025-08-12T16:20:36+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La Constitución de 1991 entronizó el paradigma del control interno y defirió su desarrollo al legislativo. Sistemas de desarrollo administrativo, planeación, gestión y calidad fueron regulados, y, en todos ellos, ha tenido presencia el control interno bajo el planteo sistémico de que concierne de manera distribuida a todas las personas en las instituciones. El derecho disciplinario ha avanzado, pero conserva el paradigma retributivo dentro de una visión mayestática del Estado, arropado en la función pública y en la subordinación del funcionariado. Existen bases constitucionales y legales, sin perjuicio de obligadas reformas procedimentales, para revolucionar con el paradigma restaurativo al derecho disciplinario. Víctimas, ofensores y el aprendizaje organizacional lo demandan. Se trata del ser humano como ser moral.</p>2025-08-12T16:20:36+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/452¿LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES PUEDEN DIALOGAR CON EL DERECHO Y CON LA CONSTITUCIÓN?2025-08-12T16:25:44+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La construcción del Estado como realidad cultural occidental y moderna, ha tenido su origen en la razón como argumento para conjurar el miedo y la venganza; posteriormente la misma razón (ilustrada) ha posibilitado la construcción del mercado, bajo razones de igualdad e intercambio que han justificado a la ambición y a la codicia. Este escrito describe al Estado, al derecho y a la Constitución como un proceso de racionalización de nuestros sentimientos, y para ello, en una primera parte describirá la relación entre razón y emociones, y la exclusión de la emoción ante la necesidad de certeza y seguridad; posteriormente<br>se refiere a la ideología política del liberalismo-contractualismo y la racionalidad ilustrada; revisará las razones morales y económicas del constitucionalismo liberal, finalmente describirá la importancia de los sentimientos en la reflexión acerca del derecho, la política, el derecho constitucional y la moral.</p>2025-08-12T16:25:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/453LA POSITIVIZACIÓN DE LA DOCTRINA DEL PRECEDENTE JUDICIAL EN COLOMBIA EN MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA2025-08-12T16:34:19+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En este artículo se analiza el impacto el establecimiento de la doctrina del precedente constitucional a partir de la interpretación hecha por la Corte Constitucional del artículo 230 constitucional haciendo uso de la figura jurídica de la Mutación Constitucional; posteriormente se analiza la adopción de la doctrina en la materia contencioso administrativo, tanto para la sede administrativa como judicial, al establecer los institutos jurídicos de “Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades” y el “Recurso Extraordinario de Jurisprudencia”, los cuales surgen de los precedentes jurisprudenciales contenidos en las “Sentencias de Unificación”. En conclusión, se presenta la Cultura de los Precedentes fundada en el Principio a la Igualdad, la Coherencia Jurídica y la Seguridad Jurídica.</p>2025-08-12T16:34:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/454EL FIDEICOMISO COMO SUSTITUTO DEL PROCESO DE SUCESIÓN2025-08-12T16:40:03+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>El propósito esencial de este ensayo es hacer la defensa de una institución jurídica, que viene siendo objeto de inmerecidos ataques en diversos escenarios judiciales y administrativos del país sin ninguna justificación seria y convincente desde el punto de vista jurídico. Se trata de la fiducia civil o “encargo fiduciario civil” cuya naturaleza y efectos han sido objeto de erróneas interpretaciones, restándole así su eficacia como instrumento jurídico válido para que una persona transfiera válidamente bienes a otra, pudiendo además obviar el trámite de procesos sucesorales, a veces, complejos y dispendiosos. En rigor, el objetivo central de este trabajo es tratar de demostrar que la institución del fideicomiso continúa vigente, que su presunto anacronismo carece de una sustentación seria y que, utilizada de buena fe y sin rasgo alguno de dolo o intención de dañar a un tercero, como lo exige la ley respecto de la celebración de todo acto jurídico, es un instrumento legal, eficaz e idóneo, para lograr que la propiedad de unos bienes pase de una persona a otra, incluso después de su muerte, sin que sea necesario la tramitación de un complejo proceso sucesoral de naturaleza notarial o judicial.</p>2025-08-12T16:40:03+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/455ANÁLISIS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO EXORDIO2025-08-12T16:46:54+00:00carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En el libro se estudian las funciones procesales que en el Código General del Proceso son sistematizadas para que los funcionarios y empleados de la Rama Judicial del Estado cumplan la constitucional función pública de administrar justicia, que los funcionarios la cumplen en las sentencias de los procesos aplicando la ley sustantiva para, equitativamente, reconocer derechos. Con el objetivo de que se cumplan dichos reconocimientos de derechos en el Código General del Proceso, se otorgan competencias jurisdiccionales a jueces civiles municipales y del circuito, y de familia, a magistrados de las salas civiles y de familia<br>de los tribunales superiores, y algunas entidades públicas, las cuales en seguida se concretan.</p>2025-08-12T16:46:54+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/456LA BIODIVERSIDAD DESDE LA PERSPECTIVA ACADÉMICA2025-08-13T15:41:34+00:00Carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Este simposio sobre la biodiversidad desde la perspectiva académica tuvo lugar en Cali, el pasado 18 de octubre de 2024 en el Gran Salón del Hotel Intercontinental, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad- COP16, realizada en esa misma ciudad del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, y que se convirtió en un hito en el reconocimiento de la necesidad de articular la biodiversidad en las políticas globales, y destacó la importancia de la conservación del medio ambiente y el papel del marco legal colombiano.</p>2025-08-13T15:41:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/457NOTA NECROLÓGICA: GABRIEL MELO GUEVARA2025-08-13T16:00:42+00:00Carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>Gabriel Florentino Melo Guevara nació en Bogotá el 28 de agosto de 1939 y falleció el 2 de febrero de 2025. Sus exequias se llevaron a cabo a las 12:30 m del 4 de febrero de 2025 en la Iglesia de la Inmaculada Concepción del Chicó. Fue Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, desde el 10 de octubre de 2002, cuando pronunció su discurso titulado “El Derecho vivo y las leyes muertas”.</p>2025-08-13T16:00:42+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/458NOTA NECROLÓGICA: AURELIO TOBÓN MEJÍA2025-08-13T16:51:55+00:00Carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La comunidad jurídica y, en particular, la comunidad de canonistas ha perdido a uno de sus más insignes representantes con el fallecimiento del Dr. Aurelio Tobón Mejía. Su trayectoria en el derecho, la academia y la jurisprudencia eclesiástica lo consolidó como un referente fundamental en estos campos.</p>2025-08-13T16:51:55+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/459RECENSIÓN DEL LIBRO “CONTRIBUCIONES AL DERECHO PENAL COLOMBIANO2025-08-13T16:57:54+00:00Carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>“Un ser humano integral”, este es el único calificativo que encuentro acertado cuando pienso en el doctor Jorge Enrique</p>2025-08-13T16:57:54+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/460ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA NOVEDADES DE LA MEMBRESÍA2025-08-13T17:12:26+00:00Carlos Gamboa Ruizadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA NOVEDADES DE LA MEMBRESÍA</p>2025-08-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/461RESEÑA DE LA REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA2025-08-13T17:19:20+00:00Administrador Academia Colombiana de Jurisprudenciaadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>La Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia podría decirse que es la publicación jurídica de más largo aliento en la nación.</p>2025-08-13T17:19:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/462PAUTAS DE REDACCIÓN DE LA REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA2025-08-13T17:24:40+00:00Administrador Academia Colombiana de Jurisprudenciaadministrador@academiacolombianadejurisprudencia.com.co<p>En desarrollo de la misión de la Academia Colombiana de Jurisprudencia de contribuir al análisis y solución de los diversos problemas jurídicos de relevancia nacional e internacional, la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia aporta, durante cada año, valiosos insumos académicos, doctrinarios y dogmáticos, con miras a fortalecer el mundo del derecho y garantizar una transformación institucional, constitucional y legal, necesaria para un ejercicio del derecho que se distinga por su carácter ético, virtuoso y liderazgo de altísimas calidades académicas y humanas.</p>2025-08-13T17:24:40+00:00##submission.copyrightStatement##